Eulàlia Duran Grau (Barcelona, 1934). Licenciada y Doctora en Historia, catedrática. Investigadora, escritora y académica.
Se ha especializado en el estudio de la sociedad y la cultura del siglo XVI en los Países Catalanes.
Familia
Hija de la historiadora y traductora catalana Hermínia Grau i Aymà y Agustí Duran i Sanpere que fue archivero, historiador y arqueólogo. Estuvo casada unos años con el editor, político e historiador de la literatura catalana Max Cahner i Garcia,
Formación
Se doctoró en Historia Moderna por la Universidad de Barcelona, con la tesis: “Les germanies als paisos catalans”: Universitat de Barcelona (1980). Obtuvo el Premio extraordinario de Doctorado. .
Docencia
Fue profesora (1977-1988), y luego catedrática en el Departamento de Filología catalana de la Universidad de Barcelona (1989-2004), tras jubilarse fue nombrada profesora emérita de la UB. Ha dirigido varias tesis doctorales.
Investigación
Como investigadora ha investigado la historia social del siglo XVI y sobre la cultura catalana moderna, especialmente del Renacimiento. Ha promovido un equipo universitario de investigación: Repertorio de Historiografía Catalana-
Fruto de sus investigaciones son diversas ediciones críticas de textos historiográficos como Lluís Ponç d'Icard y el “Libro de las grandezas de Tarragona” (1984), Las crónicas valencianas sobre las Germanías de Guillem Ramon Català y de Miquel Garcia (siglos XVI), (1984), Los libros de los hechos (versión catalana de Jordi de Centelles) (1990), textos literarios como La Pasión de Cervera, Misterio del siglo XVI (en colaboración con su padre (1984), Los coloquios de Tortosa” de Cristóbal Despuig (1981), etc.
Cargos técnicos
Ha sido redactora y traductora en Edicions 62 (1962-1968), y responsable de la sección catalana de Historia y Literatura en la Gran Enciclopedia Catalana de 1969 a 1977.
Publicaciones y divulgación
Con finalidad docente es la antología de textos “Renacimiento a la carta”,realizado en colaboración con Josep Solervicens (1996).
Todos los estudios no publicados en libros han sido recogidos en un volumen coordinado por Maria Toldrà, titulado: Eulàlia Duran.
Ha codirigido la publicación de la Obra completa del padre Miquel Batllori (19 volúmenes, 1966-2002)-
Ha traducido la tesis de Pierre Vilar “Catalunya en la España Moderna”, en especial los cuatro volúmenes de su tesis Cataluña dentro de la España Moderna (1964-1968).
Es ponente habitual en congresos tanto celebrados en España como en el extranjero, donde va dando cuenta de sus investigaciones, así como un reconocido conferenciante en eventos de gran relevancia.
Sociedades profesionales y académicas.
Ha sido Presidenta del Instituto Internacional de Estudios Borgianos (2005)
Socia de honor de la Asociación de Escritores en Lengua Catalana.
Miembro de la Sociedad Arqueológica Lul·liana (desde 1974),
Academias
En el año 1987 ingresó como Académica de Número en la Reial Acadèmia de Bones Lletres, con el discurso titulado: “Simbologia política catalana a l’inici dels temps moderns”.
Miembro del Institut d'Estudis Catalans (1990).
Premios y reconocimientos
Hija adoptiva de Cervera (1995).
Ha recibido un homenaje universitario por parte de sus colegas y discípulos con la publicación de “El (re)descubrimiento de la Edad Moderna”.
En 1983 ganó el Premio Crítica Sierra de Oro de investigación por su tesis doctoral “Les germanies en els Països Catalans”
Ha obtenido la Medalla Narcís Monturiol (2005).
En 2006 fue galardonada con la Creu Sant Jordi.
En 2022 recibió el primer Premio de Honor de la Historia otorgado por la revista Sàpiens por su investigación sobre el Renacimiento y por su labor en el fomento de los estudios históricos sobre los Países Catalanes.
Ha sido la última propietaria de la casa Duran de Cervera antes de convertirse en la actual Casa Museu.
Ha legado al Museo y al Archivo Comarcal de Cervera la biblioteca y archivo particulares de Agustí Duran i Sanpere
Fuentes
Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.
Autor: Feliciano Robles Blanco
No hay comentarios:
Publicar un comentario