martes, 10 de junio de 2025

Juli Samsó i Moya


 


Juli Samsó i Moya

Barcelona, 1942

Filósofo, catedrático y académico

Figura destacada en el ámbito de la historia de la ciencia medieval, Juli Samsó i Moya ha centrado su labor académica en el estudio de la astronomía islámica, la arqueoastronomía y el legado científico de al-Andalus y el Magreb.

Familia

Hijo de un médico pediatra y bisnieto del compositor y pianista Isaac Albéniz, Juli Samsó pertenece a una familia con una sólida tradición intelectual y artística.

Formación

Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona en 1964, y obtuvo el doctorado en 1967 por la misma institución. Completó su formación con estancias de especialización en Rabat y Alejandría, lo que consolidó su perfil en el ámbito de los estudios árabes e islámicos.

Trayectoria docente y académica

Ha sido catedrático de lengua y literatura árabe en las universidades de La Laguna, Autònoma de Barcelona y Barcelona, donde desarrolló la mayor parte de su carrera. Tras su jubilación fue nombrado profesor emérito del Departamento de Filología Semítica de la Universidad de Barcelona.

Durante más de veinticinco años lideró una influyente escuela de historiadores de la ciencia árabe en la Facultad de Filología, siendo una figura de referencia en estudios sobre arqueoastronomía islámica, pensamiento científico medieval y tradición hebraico-islámica.

Investigación y publicaciones

Su labor investigadora se ha centrado en la historia de la ciencia en la Edad Media, con especial atención a la astronomía y astrología desarrolladas en al-Andalus. Fue responsable del grupo de investigación "Millàs Vallicrosa" de historia de la ciencia árabe.

Es autor de una quincena de libros y numerosas colaboraciones en revistas académicas nacionales e internacionales. Entre sus obras más relevantes se encuentran:

  • Las mil y una noches, edición y traducción (muy reeditada).

  • Astronomy and Astrology in al-Andalus and the Maghrib, Ashgate-Variorum, Aldershot, 2007.

  • Astrometeorología y astrología medievales, Barcelona, 2008.

  • Las Ciencias de los Antiguos en al-Andalus, Fundación Ibn Tufayl, Almería, 2011.

  • Epístolas árabes del siglo IX, traducción en colaboración con Leonor Martínez, 1999.

Ponente habitual en congresos nacionales e internacionales, Juli Samsó goza de gran prestigio como conferenciante, y sus trabajos han contribuido decisivamente a la comprensión del papel del pensamiento científico en la cultura islámica y su influencia en Europa.

Vinculación académica e institucional

Miembro de diversas instituciones científicas y académicas, en 1980 ingresó como Académico de Número en la Reial Acadèmia de Bones Lletres, con el discurso “Alfonso X y los orígenes de la astrología hispánica”.

Ha sido vicepresidente y posteriormente miembro honorario de la Académie Internationale d’Histoire des Sciences de París, así como académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia por Barcelona desde 1986.

Donación documental y legado familiar

En un gesto de preservación del patrimonio musical y cultural, Juli Samsó y su hermana Concepción donaron el archivo documental de su abuela, Laura Albéniz Jordana, que incluye partituras, correspondencia y documentos del compositor Isaac Albéniz, así como materiales de su madre, Rosina Jordana. Parte de esta colección fue digitalizada en 2009, con motivo del centenario del fallecimiento del compositor, y se encuentra disponible en la Memòria Digital de Catalunya (MDC).


Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor: Feliciano Robles Blanco

Volver al índice


No hay comentarios:

Publicar un comentario