viernes, 13 de junio de 2025

José Enrique Ruiz Domènec


 


José Enrique Ruiz Domènec

Granada, 1948

Historiador, catedrático, escritor y académico

Especialista en la Edad Media, la cultura europea y la herencia mediterránea, José Enrique Ruiz Domènec es una figura destacada en el panorama historiográfico contemporáneo. Su labor combina investigación rigurosa con una excepcional capacidad divulgativa, lo que le ha permitido conectar con públicos académicos y generales por igual.

Formación

Tras cursar el bachillerato y los primeros años universitarios en su ciudad natal, Granada, en 1968 se trasladó a Barcelona, donde se doctoró en Historia Medieval en 1973 en la recién fundada Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)

Docencia

En 1979 accedió por oposición al puesto de profesor adjunto en la UAB, y en 1994 obtuvo la cátedra de Historia Medieval de Europa en la misma universidad.

Ha sido profesor visitante en las universidades de Poitiers y Génova, y profesor invitado en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París (curso 2011–2012). También ha impartido cursos de doctorado en el Instituto Europeo de Estudios Humanísticos de Florencia, y ha ofrecido conferencias y seminarios en prestigiosas instituciones como el Collège de France, la Universidad Iberoamericana de México y diversas universidades de Europa y América.

Desde su labor docente, ha contribuido de manera decisiva a la renovación de los estudios históricos en la UAB, impulsando nuevas generaciones de investigadores.

Investigación y líneas de trabajo

Su labor investigadora se ha centrado en la historia cultural de Europa, el mundo caballeresco y la sociedad cortesana, la vida de las mujeres en la Edad Media, la historia urbana de Barcelona y las transformaciones del ámbito mediterráneo.

Fue director del Instituto de Estudios Medievales de la UAB y ha sido miembro de numerosos comités científicos internacionales, entre ellos el del Festival Storia de Turín. Forma parte del jurado internacional del premio Finale Ligure de historia, y representó a España en la comisión europea de 27 historiadores designados por los países miembros.

Publicaciones y labor divulgativa

Autor prolífico, ha publicado más de cuarenta libros en castellano, catalán, francés e italiano. Entre sus obras destacan:

  • La memoria dei feudali (1984, 1992)

  • Ricard Guillem. Il sogno de Barcelona (1999, 2001)

  • El Gran Capitán (2002, 2006)

  • El reto del historiador (2005)

  • El día después de las grandes epidemias (2020)

Ha colaborado con revistas académicas de referencia como Speculum, Le Moyen Âge, Cahiers de Civilisation Médiévale, Cuaderni Storici, Revue Historique, entre otras. Como editor, ha estado vinculado a las revistas Medievalia (IEM-UAB) y Historia. National Geographic.

Desde 1992 ha escrito regularmente en los suplementos culturales de La Vanguardia y El País Semanal. Durante la pandemia de COVID-19 reflexionó sobre el papel de las epidemias en la historia, tesis que desarrolló en su citado ensayo de 2020.

Academias y reconocimientos

En 1996 ingresó como Académico de Número de la Reial Acadèmia de Bones Lletres, con el discurso titulado “A propósito de Alfonso, rey de Aragón, conde de Barcelona y marqués de Provenza”. Ha desempeñado funciones como bibliotecario de la institución.

Es también miembro numerario de la Real Academia de Doctores de Cataluña desde 2001.

Premios

Entre sus reconocimientos, destaca el Premio Ciudad de Barcelona (modalidad de ensayo) en 2006, por su obra El reto del historiado

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor: Feliciano Robles Blanco

Volver al índice


No hay comentarios:

Publicar un comentario