Borja de Riquer i Permanyer
Barcelona, 1945
Historiador, catedrático y académico
Familia
Es hijo del también historiador Martín de Riquer Morera (1914-2013) que fue un medievalista, doctor en Filología Románica y especialista en literatura trovadoresca. Su madre se llamaba Maria Isabel Permanyer i Cintrón. Su hermana Isabel de Riquer i Permanyer, ha sido catedrática de Filología en la Universidad de Barcelona.
Formación
Licenciado en Historia por la Universitat de Barcelona (1968), se doctoró en 1977 con la tesis La Lliga Regionalista, la burgesia catalana i el nacionalisme (1898–1904), posteriormente publicada y considerada un referente en los estudios sobre los orígenes del catalanismo político.
Carrera docente
Desde 1969 ha desarrollado su carrera docente en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), donde fue catedrático de Historia Contemporánea desde 1988 hasta su jubilación, momento en que fue nombrado profesor honorario del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea. Ha dirigido numerosas tesis doctorales y ha impartido cursos y seminarios en diversas universidades europeas y americanas.
Líneas de investigación
Su labor investigadora se ha centrado en la historia contemporánea de España y Cataluña, con especial atención al nacionalismo catalán, la historia del parlamentarismo, el franquismo y la transición democrática. Fue director del grupo de investigación consolidado “Història del parlamentarisme”, así como del Servei de Documentació Bibliogràfica d’Història de Catalunya en la UAB desde 1987.
Ha participado activamente en proyectos de alcance nacional e internacional, como el Diccionario biográfico de los parlamentarios españoles (1810–2000), impulsado por las Cortes Generales, y el Diccionari Biogràfic dels Parlamentaris Catalans (1810–1939).
Publicaciones
Es autor de una amplia obra científica, con más de 200 publicaciones entre monografías, capítulos de libro y artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales. Entre sus títulos más destacados figuran:
La Lliga Regionalista: la burgesia catalana i el nacionalisme (1898–1904) (1977)
El franquisme i la transició democràtica (1939–1986), volum VII de la Història de Catalunya dirigida per Pierre Vilar (1989)
Epistolari de Manuel (1990), galardonado con el Premi d’Investigació Històrica de la Fundació del Congrés de Cultura Catalana
L’últim Cambó, 1936–1947
Catalunya durant el franquisme. Diccionari (2006, codirección)
Història mundial de Catalunya (2018, dirección), obra colectiva que reúne más de un centenar de episodios con proyección internacional de la historia catalana.
Además, fue director de la magna obra en doce volúmenes Història. Política, societat i cultura dels Països Catalans (1995–1999).
Participación pública y divulgación
Colaborador habitual en prensa escrita, radio y televisión, ha contribuido al debate historiográfico y político contemporáneo. Su ponencia Nacionalidades y regiones en la España contemporánea, presentada en el I Congreso de Historia Contemporánea (Salamanca, 1992), generó un amplio impacto internacional al plantear el fracaso del proceso de construcción nacional español en el siglo XIX.
Actividad institucional
Ha sido miembro de la Comisión de Humanidades de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2003–2007) y de las comisiones de expertos del Ministerio de Cultura y de la Generalitat de Catalunya para la resolución del contencioso sobre los fondos documentales del Archivo de Salamanca. También ha presidido la Comisión Asesora del Memorial Democràtic.
Vinculación académica
Ingresó en 2008 como Académico de Número en la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, con el discurso Alfons XIII i Francesc Cambó, unes relacions difícils. En 2018 fue elegido presidente de la Academia.
Reconocimientos
Investigador Reconocido por la Generalitat de Catalunya (2002)
Medalla de Honor de la Universitat Autònoma de Barcelona
Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya (2017)
Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.
Autor: Feliciano Robles Blanco
No hay comentarios:
Publicar un comentario