lunes, 23 de junio de 2025

Pilar Vélez Vicente


 


Pilar Vélez Vicente

Barcelona, 1957

Historiadora del arte, conservadora de museos y académica.

Formación

Licenciada y doctora en Historia del Arte por la Universitat de Barcelona, se doctoró en 1986 con la tesis El llibre com a objecte artístic a Barcelona durant la segona meitat del segle XIX fins al modernisme, que marcó el inicio de una trayectoria investigadora centrada en las artes gráficas, las artes decorativas y las industrias artísticas del siglo XIX y primera mitad del XX.

Docencia e investigación

Fue profesora del Departamento de Historia del Arte de la Universitat Autònoma de Barcelona entre 1982 y 1985, y de nuevo entre 1987 y 1988. Su investigación se ha desarrollado en estrecha colaboración con universidades como la de Barcelona y la Autònoma de Barcelona, especialmente en el estudio del patrimonio conservado en el Museu Frederic Marès, institución con la que ha estado estrechamente vinculada tanto desde el punto de vista museístico como académico.

Gestión museística

Ha desempeñado una dilatada carrera en el ámbito museológico. Fue directora del Museu de les Arts Gràfiques de Barcelona (1986–1995) y, posteriormente, del Museu Frederic Marès (1995–2012), etapa en la que el museo se consolidó como un centro de referencia en el ámbito de la escultura y el coleccionismo. En 2011 culminó el ambicioso proyecto de renovación iniciado en 1996, que modernizó sus instalaciones y discurso museográfico.

Desde 2014 dirige el conjunto de museos del Disseny Hub Barcelona, que agrupa el Museu de Ceràmica, el Museu Tèxtil i d’Indumentària, el Museu de les Arts Decoratives y el Gabinet de les Arts Gràfiques.

Exposiciones y comisariado

Ha sido comisaria de numerosas exposiciones celebradas en Cataluña, España y Francia, y ha contribuido a la elaboración de catálogos tanto de muestras temporales como de colecciones permanentes en instituciones nacionales e internacionales, como el Museu Nacional d’Art de Catalunya, el Museu Picasso, el Museu de Vilanova i la Geltrú, el Fine Arts Museums of San Francisco, el Van Gogh Museum de Ámsterdam o el Museum of Modern Art de Nueva York.

Participación institucional y profesional

Fue vicepresidenta de la Associació Catalana de Crítics d’Art (1991–2001), y forma parte del patronato del Museu de l’Empordà desde 1999 y del Museu d’Arenys de Mar desde 2000. Ha intervenido como miembro de jurados de artes plásticas, concursos de gestión patrimonial, y tribunales de tesis doctorales en distintas universidades españolas.

Publicaciones y divulgación

Es autora de más de veinte libros, entre los que destacan Eudald Pradell i la tipografia espanyola del segle XVIII (1989), El llibre com a obra d’art a la Catalunya vuitcentista. 1850–1910 (1989), Xilografies de Josep Obiols (1990), Aproximació a l’obra gràfica de Subirachs (1993), Joyas Masriera. 200 años de historia (1999), y Lluís Masriera (2002).

Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas, así como crítica de arte en medios de comunicación. Además, ha contribuido a obras colectivas como Introducció a la història de l’art (Barcanova, 1989), Historia ilustrada del libro español (Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1996), El llibre d’or de l’art català (El Periódico, 1997) y Dos segles de disseny a Catalunya (1775–1975) (Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, 2004).

Participa de forma activa en congresos, seminarios y jornadas nacionales e internacionales sobre historia del arte, patrimonio y museología.

Academias

Ingresó en 1997 como Académica de Número en la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi con el discurso De l’Acadèmia i de l’Art. Desde 1998 ha sido su bibliotecaria, y entre 2004 y 2012 dirigió el Butlletí de l’Acadèmia.

En 2009 fue elegida Académica de Número de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, con el discurso Els capdavanters del salvament, cura i estudi del patrimoni cultural de Catalunya: els “doblement acadèmics” de Bones Lletres i Belles Arts.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor: Feliciano Robles Blanco

Volver al índice



No hay comentarios:

Publicar un comentario