Carme Riera Guilera
Barcelona, 1948
Filóloga, escritora, catedrática y académica
A lo largo de su carrera ha centrado su investigación en la literatura española del Siglo de Oro, la poesía del siglo XX, especialmente la generación del 50, y la literatura catalana contemporánea, con especial atención a la escrita por mujeres.
Familia
Carme Riera se crio en Palma de Mallorca, en una familia profundamente vinculada a la docencia y el compromiso cívico. Hija del profesor Eusebio Riera y heredera de una tradición intelectual que se remonta a Eusebio Estada, ingeniero pionero del ferrocarril en Mallorca, su entorno familiar también se distinguió por su activismo: su hermano, Eusebi Riera, fue un destacado líder de los profesores no numerarios contra la dictadura franquista.
Formación
En 1965 se trasladó a Barcelona para iniciar sus estudios universitarios. Se licenció en Filología Hispánica por la Universitat de Barcelona (1973) y obtuvo el doctorado en 1987 por la Universitat Autònoma de Barcelona con premio extraordinario, defendiendo la tesis: La Escuela de Barcelona: la poesía de Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral y J. A. Goytisolo.
Actividad docente
Desde 1995 y hasta su jubilación ha sido catedrática de Literatura Española en la Universitat Autònoma de Barcelona, donde además desde 2002, dirigió la aátedra José Agustín Goytisolo. Previamente fue profesora titular de universidad y catedrática de Lengua y Literatura Españolas en Institutos Nacionales de Enseñanza Media.
Ha sido profesora visitante en la Universidad de Florida (1987), Dartmouth College (2001) y la Universidad de Chicago (2006), e impartido cursos en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, la Universidad Complutense, la Universidad de Aarhus, el Instituto de Estudios Hispánicos de Amberes, entre otras instituciones. Ha dirigido diversas tesis doctorales.
Investigación
Ha coordinado proyectos de investigación de relevancia, como La representación de la mujer en la modernidad hispánica (1997–2003) y Edición y estudio de veinte comedias de Lope de Vega (1990–1997). Participa actualmente en el proyecto Corpografías de la identidad y fue codirectora del grupo Mujeres y Textualidad, vinculado al Plan de Investigación de la Generalitat de Catalunya.
Obra literaria
Carme Riera es una de las voces más representativas de la narrativa catalana contemporánea. Escritora bilingüe, ha cultivado la narrativa breve, la novela, el ensayo y la crítica literaria. Su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975), marcó un hito en la literatura catalana escrita por mujeres.
Entre sus influencias literarias destacan figuras como Safo, Petrarca, Goethe, Virginia Woolf, así como autores fundamentales de la tradición hispánica como Cervantes, Clarín, Laforet, Valle-Inclán y Gil de Biedma. También ha reconocido el peso de la tradición oral mallorquina y de escritoras catalanas como Caterina Albert y Mercè Rodoreda. Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas: castellano, griego, ruso, alemán, inglés, eslovaco, entre otros.
Premios y distinciones literarias
La prolífica obra de Carme Riera ha sido reconocida con numerosos galardones. Entre ellos destacan:
La lista de premios recibidos es muy amplia esta es una selección de los mismos:
Premio Recull-Francesc Puig i Llensa de narració 1974 por el relato “Te deix, amor, la mar com a penyora.”
Premio Prudenci Bertrana 1980 por “Una primavera per a Domenico Guarini”.
Premio Maria Espinosa 1982 por “Literatura femenina, ¿un lenguaje prestado?”.
Premio Anagrama de Ensayo 1987 por “La Escuela de Barcelona: Barral, Gil de Biedma, Goytisolo: el núcleo poético de la generación de los cincuenta”.
Premio Ramon Llull de novela 1989 por “Joc de Miralls”.
Premio Josep Pla 1994 por “Dins el darrer blau”.
Escritora del Mes de la Institución de les Lletres Catalanes en marzo de 1994.
Premio Joan Crexells 1995 por “Dins el darrer blau”.
Premio Nacional de Narrativa 1995 por “En el último azul”.
Premio Lletra d'Or 1995 por “Dins el darrer blau”.
Premio Elio Vittorini 2000 por “En el último azul”.
Premio Nacional de Literatura de la Generalidad de Cataluña 2001 por “Por el cielo y más allá”.
Premio Crítica Serra d'Or 2001 por “Cap al cel obert”.
Premio Ramon Llull de las letras 2002 (Gobierno de las Islas Baleares).
Premio Sant Jordi de novela 2003 por “La meitat de l'ànima.”
Premio Rosalía de Castro 2004
Premio Maria Àngels Anglada 2005 por “La mitad del alma”.
Premio Jaume Fuster de la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana 2005 por su trayectoria.
Premio José Luis Giménez-Frontín de la ACEC 2012 por su trayectoria.
Premio Internacional Terenci Moix de narrativa 2013 por “Temps d'innocència”.
Premio Trayectoria de la Semana del Libro en Catalán 2014.
Premio Nacional de las Letras Españolas 2015.
Premio Sant Joan de Novela 2016
Premio a la mejor autoría 2018 por “Les darreres paraules”.
Premio Medalla de Oro de la Comunidad de las Islas Baleares de 2018.
Premio Llig Picanya 2018
Participación institucional y divulgación
Fue presidenta de CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) entre 2015 y 2019. Ha colaborado activamente en medios como La Vanguardia, El País, Quimera, Ínsula y Revista de Occidente, así como en programas culturales para televisión.
Participó en proyectos culturales y académicos de gran alcance, como la exposición conmemorativa del Quijote en 2005, el programa Cómicos de la lengua en 2014 (comentando La Regenta) y actividades de la Biblioteca Nacional de España dedicadas a María Moliner (2017). Fue incluida en el proyecto Mujeres investigadoras en los Archivos Estatales (1900–1970) del Ministerio de Cultura.
Academias
En
2002 fue elegida Académica de Número de la Reial Acadèmia de Bones
Lletres, con un discurso titulado: “La
recepció del Tercer Centenari d’"El Quixot" a la premsa
de Barcelona” (1905).
En 2012 fue elegida miembro de número de la Real Academia Española, donde ocupa la silla 'n'. En su ingreso leyó el discurso “Sobre un lugar parecido a la felicidad”. Desde 2023 es vicedirectora de dicha institución.
Reconocimientos institucionales
En 2017 fue nombrada doctora honoris causa por la Universitat de les Illes Balears. Un año después, en 2018, recibió la Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares en reconocimiento a su trayectoria literaria y académica, así como a su papel en el impulso de la literatura catalana escrita por mujeres.
En 2018 el Gobierno de la Comunidad Autónomas de las Islas Baleares le otorgó la Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma de Baleares por su trayectoria como miembro de la Real Academia Española e integrante del movimiento de la literatura catalana escrita por mujeres.
En 2017 participó en el homenaje que la Biblioteca Nacional de España rindió a la lexicógrafa María Moliner con motivo del cincuenta aniversario de la publicación, entre 1966 y 1967, de su Diccionario de uso del español.
En el año 2000 fue galardonada con Creu de Sant Jordi
Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.
Autor: Feliciano Robles Blanco
No hay comentarios:
Publicar un comentario