domingo, 29 de junio de 2025

Isabel Rodà de Llanza


 


Isabel Rodà de Llanza

(Barcelona, 1948)

Historiadora, arqueóloga y académica especializada en epigrafía, escultura y arqueología romanas.

Doctora en Historia Antigua y catedrática de Arqueología, Isabel Rodà de Llanza es una destacada figura en el ámbito de los estudios clásicos, especialmente por su labor investigadora centrada en la antigua ciudad romana de Barcino y en la epigrafía latina.

Formación académica

Se licenció en Filosofía y Letras, especialidad en Historia Antigua, por la Universidad de Barcelona en 1970. En 1974 obtuvo el título de doctora en Filosofía y Letras, sección de Historia Antigua, por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Trayectoria docente y académica

Inició su carrera universitaria en 1972 como profesora auxiliar en la UAB, donde fue nombrada profesora titular en 1985, primero en el área de Historia del Arte y más adelante en Arqueología. En 1993 accedió a la cátedra de Arqueología, cargo que desempeñó hasta su jubilación. Durante su carrera ha dirigido numerosas tesis doctorales y ha realizado estancias internacionales como Research Associate en la Universidad de California, Berkeley (1987 y 1991), y Visiting Professor (Officer) en la Universidad de Harvard (2004).

Cargos técnicos y dirección de instituciones

Entre 2007 y 2012 fue directora del Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC), donde impulsó proyectos de investigación de gran alcance internacional.

Actividad profesional en museos

Desde 1968 trabajó en el Museo de Historia de Barcelona, primero como auxiliar de instituciones culturales (1968–1976) y luego como conservadora técnica (1976–1980). Durante esta etapa lideró las primeras excavaciones urbanas en la antigua Barcino, revelando aspectos fundamentales de la vida cotidiana en la ciudad romana.

Investigación

Su labor investigadora ha abarcado el estudio de la epigrafía y escultura romanas, con especial énfasis en Barcino, desde la época prerromana hasta la Antigüedad tardía. Desde 1990 forma parte del equipo internacional que investiga las inscripciones y esculturas del Augusteum de Narona (Croacia).

Ha estado adscrita como investigadora (R4) al equipo ARPA (Arqueometría y Producciones Artísticas) y ha sido codirectora científica de la Unidad de Estudios Arqueométricos de los servicios científico-técnicos.

Publicaciones y divulgación científica

Autora de una vasta producción bibliográfica, cuenta con más de 150 publicaciones, entre artículos científicos, capítulos de libros y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Cabe destacar su participación como coautora en la serie Inscriptions romaines de Catalogne (cinco volúmenes entre 1984 y 2002), así como su papel como coordinadora de obras colectivas como Scripta manent: la memoria escrita de los romanosCiudades antiguas del Mediterráneo o Hispania: las provincias hispanas en el mundo romano.

En 2021 publicó el libro de divulgación Ahir Roma, avui nosaltres, donde explora el legado romano en la sociedad contemporánea.

Proyectos y comités científicos

Codirigió la excavación de los trofeos de Pompeyo el Grande en Panissars (El Pertús – La Jonquera) entre 1987 y 1993. Ha sido comisaria de diversas exposiciones, tanto en España como en el extranjero.

En 2009 fue codirectora del XI Coloquio Internacional de Arte Romano Provincial (Roma y las provincias: modelo y difusión), y presidenta del Comité Organizador del IX Congreso Internacional de ASMOSIA, celebrado en Tarragona. En 2013 fue vicepresidenta del XVII International Conference of Classical Archaeology (AIAC), celebrado en Mérida.

Forma parte del Comité Científico Internacional de MarmoraArchivo Español de Arqueología (hasta 2014), Journal of Roman Archaeology y Mélanges de la Casa de Velázquez, entre otras publicaciones científicas.

Membresías y academias

  • Miembro de Honor de la Sociedad Arqueológica de Croacia (2011).

  • Miembro correspondiente del Deutsches Archäologisches Institut (Berlín, desde 2004).

  • Académica correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi (desde 2011).

  • Académica de Número de la Reial Acadèmia de Bones Lletres desde 2015, donde leyó su discurso de ingreso: “Un episodi dintre de les humanitats: l’Epigrafia. Epigrafia “major” i “menor”, l’exemple del fabricant de teules Herenni Optat. En 2025 ocupa el cargo de Secretaria de la institución.

Reconocimientos

En 2011 fue galardonada con el Premio Internacional Genio Protector de la Colonia Augusta Emerita, otorgado por la Asociación de Amigos del MNAR, en reconocimiento a su trayectoria y aportaciones al conocimiento de la cultura romana.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor: Feliciano Robles Blanco

Volver al índice 


No hay comentarios:

Publicar un comentario