lunes, 30 de junio de 2025

Sergio Vila-Sanjuán


 


Sergio Vila-Sanjuán Robert

Barcelona, 1957

Periodista, novelista, dramaturgo y académico

Familia

Hijo del periodista y escritor José Luis Vila San Juan,

Formación

Sergio Vila-Sanjuán cursó la licenciatura en Historia en la Universitat Autònoma de Barcelona. Posteriormente, gracias a una beca Fulbright, obtuvo un Master in Liberal Arts en la Universidad de Boston (Estados Unidos).

Trayectoria periodística

Desde 1977 se dedica al periodismo cultural. Fue jefe de cultura en El Correo Catalán y redactor jefe en El Noticiero Universal. Desde 1987 está vinculado al diario La Vanguardia, donde ha desempeñado una larga y destacada carrera. Dirigió su suplemento Llibres y, en la actualidad, es responsable del suplemento cultural Cultura/s, reconocido con diversos galardones como el Premio Nacional al Fomento de la Lectura, el Premio Pirene de Periodismo, la Medalla del FAD y el Premio GAC otorgado por los galeristas catalanes.

Producción literaria y ensayística

Especialista en literatura y en el mundo del libro, Vila-Sanjuán ha abordado la historia de la edición española en Pasando página. Autores y editores en la España democrática (Destino, 2003), y ha analizado el entorno editorial internacional en títulos como Guía de la feria de Frankfurt para catalanes no del todo informados (RBA, 2007) y Código best-seller (Temas de Hoy, 2011).

Entre sus obras ensayísticas destacan también Crónicas culturales (DeBolsillo, 2004) y La cultura y la vida (Libros de Vanguardia, 2013), que recogen una amplia selección de sus artículos sobre literatura, pintura, arquitectura, teatro y pensamiento. En colaboración con Sergi Doria, dirigió el volumen Paseos por la Barcelona literaria (Grupo 62/Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2005).

En el ámbito de la ficción, es autor de la trilogía narrativa compuesta por Una heredera de Barcelona, Estaba en el aire (Premio Nadal 2013) y El informe Casabona, novelas que combinan memoria familiar, contexto histórico y crónica periodística. En 2025 obtuvo el Premio Fernando Lara por su novela Misterio en el Barrio Gótico.

Labor cultural y comisariado

A lo largo de su carrera, ha asumido diversas responsabilidades en el ámbito de la divulgación cultural. Fue comisario del Año del Libro y la Lectura de Barcelona (2005), donde impulsó iniciativas como la Semana de Novela Negra y el festival literario infantil Món Llibre. En 2007 fue asesor de la exposición central dedicada a la cultura catalana en la Feria del Libro de Frankfurt, y en 2012 dirigió el ciclo de conferencias conmemorativo del tercer centenario de la Biblioteca Nacional de España.

Asimismo, ha trabajado sobre arte contemporáneo, siendo autor de la primera monografía dedicada a Miquel Barceló (Barceló, Àmbit, 1984), y comisario de exposiciones como Realismo de vanguardia (1997) y Realismo en Catalunya (1999). En 2014 debutó como dramaturgo con la obra El club de la escalera (Editorial Plataforma).

Academia

En 2015 fue elegido Académico de Número de la Reial Acadèmia de Bones Lletres, ingresando con un discurso titulado: “Una crónica del periodismo cultural”, en el que repasó su experiencia y reflexiones sobre el papel de la prensa en la transmisión de la cultura contemporánea.

Premios y reconocimientos

  • 2020: Premio Nacional de Periodismo Cultural.

  • 2013: Premio Nadal por la novela “Estaba en el aire”. Ambientada en la Barcelona de la década de 1960, donde se hacen reflexiones sobre temas como la inmigración o el nacimiento de nuevos medios de comunicación como el diario Tele/exprés y se articula a partir de unos personajes que participan en el programa de radio histórico Rinomicina le busca, de Radio Nacional de España, en la que los oyentes buscaban gente que se había perdido.

  • 2025: Premio Fernando Lara, por la novela “Misterio en el Barrio Gótico”. Víctor Balmoral, un periodista próximo a la jubilación, recibe unas cartas amenazantes que lo empujan a desentrañar misterios en el emblemático Barrio Gótico de Barcelona.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario