viernes, 20 de junio de 2025

José Martínez Gázquez


 

José Martínez Gázquez

María (Almería), 1943

Filólogo, catedrático y académico

Formación

José Martínez Gázquez inició sus estudios en Humanidades y Filosofía en el Seminario Diocesano de Almería. Posteriormente cursó la licenciatura en Filología Clásica en las universidades de Valencia y Barcelona, y en 1973 obtuvo el doctorado en Filología Clásica por la Universidad de Barcelona con Premio Extraordinario de Doctorado, con la tesis La campaña de Catón en Hispania.

Completó su formación con estancias de investigación en centros y bibliotecas especializadas de Heidelberg, Múnich, París, Roma y Florencia, lo que enriqueció su perfil como filólogo e investigador.

Docencia y cargos académicos

Inició su carrera docente como profesor ayudante en la Universidad de Barcelona (1970–1972), incorporándose poco después a la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), donde desarrolló la mayor parte de su actividad académica. Obtuvo la Cátedra de Filología Latina en la Universidad de Murcia en 1987 y, al año siguiente, regresó a la UAB, donde se mantuvo hasta su jubilación en 2013. Desde ese mismo año es profesor emérito de la Universidad.

Ha dirigido numerosas tesis doctorales centradas en la filología latina medieval, y ha impartido cursos y conferencias en universidades de Alemania, Francia, Italia, Argentina y Cuba, sobre temas como la epigrafía cristiana, la traducción latina medieval y la poesía latina profana.

En el ámbito de la gestión universitaria, ha sido director del Departamento de Filología Clásica y del Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media de la UAB. Fue secretario de la Facultad de Letras (1980–1983) y decano de la Facultad de Filosofía y Letras (1990–1995).

Líneas de investigación

Su producción investigadora se ha centrado en los siguientes ámbitos:

  • Estudio de las fuentes clásicas para la historia de Hispania.

  • Edición y análisis de textos hagiográficos.

  • Filología latina medieval y edición de textos técnico-científicos.

  • Recepción del Islam en la Europa cristiana medieval, con especial atención a las traducciones latinas del Corán.

Su interés por el diálogo entre culturas medievales lo llevó a estudiar las relaciones entre el Islam y el cristianismo, abriendo nuevas perspectivas en la historia del pensamiento y la transmisión del saber. Entre sus contribuciones más significativas destaca la edición, junto a Julio Samsó, de la nueva traducción latina del calendario de Córdoba (1981), así como su trabajo sobre las traducciones coránicas latinas y textos de confrontación islamo-cristiana.

Ha sido Investigador Principal en diez proyectos de investigación y codirector, junto con Pedro Bádenas (CSIC), de un equipo dedicado al análisis de la percepción del Islam en la sociedad cristiana medieval.

Publicaciones
Es autor de más de 175 trabajos científicos, entre libros, ediciones críticas y artículos publicados en editoriales y revistas nacionales e internacionales. Su obra incluye:

  • Las tablas de los movimientos de los cuerpos celestiales del Ilustrísimo Rey don Alonso de Castilla (1989)

  • Pedro Gallego, Opera omnia quae exstant

  • Suma de astronomía, Liber de animalibus

  • Edición del Alchoran Latinus, primera traducción latina del Corán realizada por Robert de Ketton en 1143

  • Traducciones árabe-latinas en Murcia (1995)

  • Trois traductions (París, 2002)

  • Las motivaciones generales de las traducciones medievales latinas del Corán (2008)

También ha estudiado aspectos de la cultura científica y literaria del Monasterio de Ripoll, así como la documentación latina en Cataluña entre los siglos IX y XI.

Participación académica y científica

Ha organizado y participado en numerosos simposios y congresos nacionales e internacionales. Es miembro del International Medieval Latin Committee y del Consiglio di Amministrazione de la SISMEL (Società Internazionale per lo Studio del Medio Evo Latino, Florencia).

Academias
En 2007 fue nombrado Académico de Número de la Reial Acadèmia de Bones Lletres, con el discurso titulado: “
La ignorancia y negligencia de los latinos ante la riqueza de los estudios árabes”Es associé correspondant étranger de la Société Nationale des Antiquaires de France.

Distinciones

  • Doctor honoris causa por la Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg (Alemania, 2014).

  • Premio de Excelencia en Investigación (PREI), Sección de Ciencias Humanas, Universidad Autónoma de Barcelona (2008).

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor: Feliciano Robles Blanco

Volver al índice


No hay comentarios:

Publicar un comentario