viernes, 27 de junio de 2025

Manuel Jorba


 


Manuel Jorba i Jorba

Sant Esteve Sesrovires (Baix Llobregat), 1942

Filólogo, historiador de la literatura catalana y académico

Manuel Jorba ha desarrollado una destacada trayectoria como investigador, docente y gestor cultural. Especialista en la historia de la literatura catalana del siglo XIX, ha contribuido de forma decisiva al estudio del romanticismo y del movimiento de la Renaixença, así como a la recuperación crítica de figuras como Bonaventura Carles Aribau, Manuel Milà i Fontanals y Jacint Verdaguer.

Formación académica

Se licenció en Filosofía y Letras, sección de Filología Románica (subsección Hispánica), en la Universidad de Barcelona (1968). Obtuvo el grado de doctor en Filología Catalana en 1981 en la Universitat Autónoma de Barcelona, con la tesis titulada Manuel Milà i Fontanals, crític literari, calificada con excelente cum laude y distinguida con el premio extraordinario de doctorado. La obra fue posteriormente publicada. Siguió diversos cursos de los Estudis Universitaris Catalans.

Docencia universitaria

Desde 1970 hasta 1989 ocupó diversas categorías académicas y, desde 1989 hasta su jubilación, en 2004, fue catedrático de Filología Catalana en la Facultat de Lletres de la Universitat Autònoma de Barcelona, y sucesivamente catedrático emérito y honorífíco. A lo largo de su carrera, dirigió dos tesis doctorales y fue director del programa de doctorado en Artes escénicas (1999-2004) y del de doctorado en Literatura catalana (2002-2003).

Gestión cultural

Entre 1990 y 1999, fue director de la Biblioteca de Catalunya, etapa en la que impulsó una profunda transformación de la institución hacia su consolidación como biblioteca nacional moderna. Bajo su hacia su consolidación como biblioteca nacional moderna. Bajo su dirección se acometió una reestructuración organizativa y una reforma del edificio, reflejadas en publicaciones como The National Library of Catalonia: A New Organization in a Renovated Building. An Assessment (2001). La promulgación en 1993 de la Ley del Sistema Bibliotecario de Cataluña, que otorgaba a la Generalitat la plena responsabilidad sobre el centro, fue un hito clave en este proceso.

Investigación y publicaciones

Su labor investigadora se centra en la literatura catalana del siglo XIX, con especial atención al romanticismo, la Renaixença y la recepción de la literatura europea. Entre sus estudios más relevantes figuran los articulos o capítulos de libro:

  • Els romàntics radicals (2002)

  • El coneixement de la literatura alemanya en l’àmbit català (1833-1847) (2004)

  • Els corrents provincialistes i la Renaixença (2003)

  • Notes sobre l’ús literari de la llengua catalana i la castellana a Catalunya. A propòsit de Manuel de Cabanyes (2009)

  • Els contextos d’un estudi d’Irmela Neu (2023)

  • L’activitat poètica dels joves acadèmics del Trienni Liberal (2023)

Y los libros:

  • Manuel Milà i Fontanals en la seva època. Trajectòria ideològica i professional (1985)

  • L’obra crítica i erudita de Manuel Milà i Fontanals (1989)

  • A propòsit de la primeríssima recepció de «La pàtria» d’Aribau (1833-1859) (2013)

  • Verdaguer davant el Vuit-cents català, de l’Acadèmia estant: entorn del «Record necrològic de Joaquim Rubió i Ors (2014)

Ha colaborado en obras colectivas como la Història de la cultura catalana (1994–1995) y la Història de la literatura catalana de Martí de Riquer, Antoni Comas y Joaquim Molas (1986). Asimismo, ha sido redactor del Anuari Verdaguer, miembro fundador de la Societat Verdaguer, y asesor de la revista Els Marges. Participó en la elaboración del Diccionari de la literatura catalana (2008) y en la organización de exposiciones dedicadas a Milà i Fontanals (1984) y Verdaguer (2002).

Actividad académica e institucional

En 2014 fue nombrado Académico de Número de la Reial Acadèmia de Bones Lletres, donde, además del discurso de ingreso (sobre Verdaguer davant el Vuit-cents català) ha publicado estudios en obras colectivas y en Boletín institucional.

Desde 2003, es también miembro del Institut d’Estudis Catalans (IEC). En la recepción leyó su estudio sobre Aribau y ha participado en diversas iniciativas de la Secció Històrico.Arqueològica. 

Fuentes

 Esta biografía se ha elaborado a partir de entrevistas, reseñas bibliográficas, documentación académica y currículos proporcionados por el propio autor. Siempre que ha sido posible, el texto ha sido revisado y aprobado por la persona biografiada.

Autor: Feliciano Robles Blanco

Volver al índice 

No hay comentarios:

Publicar un comentario