martes, 8 de julio de 2025

María Barbal


 


Maria Barbal i Farré

[Tremp (Lleida), 1949]

Filóloga, escritora, profesora y académica. Reside en Barcelona desde los años sesenta.

Maria Barbal es una de las autoras más destacadas de la literatura catalana contemporánea, con una proyección que ha traspasado fronteras. Cultiva principalmente la novela, aunque también ha incursionado en la narrativa breve, el teatro, la literatura infantil y juvenil, el ensayo y la prosa no ficcional, así como en colaboraciones con la prensa escrita.

Infancia y formación

Nacida en Tremp, en el Pallars Jussà, creció en un entorno rural que marcaría profundamente su obra. Sus padres, conscientes de la importancia de la educación, le ofrecieron la instrucción que ellos no habían podido recibir. Durante los veranos, pasaba largas estancias en casa de su abuela, en un ambiente campesino que más tarde retrataría literariamente.

Cursó sus primeros estudios en Tremp durante la década de 1950, una época en la que la enseñanza estaba fuertemente condicionada por el régimen franquista, y en la que el catalán era excluido del ámbito escolar. Para continuar el bachillerato se trasladó a Barcelona, donde se licenció en Filología Románica Hispánica por la Universitat de Barcelona en 1971.

Docencia

Tras finalizar sus estudios universitarios, Barbal ejerció como profesora de Educación Secundaria. También impartió clases de lengua catalana en la entidad Òmnium Cultural, en plena época de recuperación cultural y lingüística.

Obra literaria

Desde sus inicios, su obra ha abordado temas como la madurez personal a lo largo del tiempo, las experiencias de cambio y migración (especialmente del campo a la ciudad), la complejidad de las relaciones humanas —pareja, padres e hijos, amistades— y los matices de los sentimientos.

Su primera novela, Pedra de tartera (1985), ambientada en el Pallars, narra la vida de Conxa, una campesina cuya existencia se ve marcada por la Guerra Civil y el desarraigo de la migración a la ciudad. Esta obra, considerada un clásico moderno de la literatura catalana, ha superado las cincuenta ediciones y ha sido traducida a múltiples lenguas, especialmente tras el notable éxito de su versión alemana en la Feria del Libro de Frankfurt de 2007, traducida por Heike Nottebaum, con más de 60.000 ejemplares vendidos ese año.

Pedra de tartera inicia el llamado “Ciclo del Pallars”, que incluye también las novelas Mel i metzines (1990) y Càmfora (1992), así como el volumen de relatos La mort de Teresa (1986). En obras posteriores, como Carrer Bolívia (1999) y País íntim (2005), el escenario se desplaza a Barcelona y su entorno metropolitano.

En los últimos años, Barbal ha dejado atrás el universo rural de su infancia para adentrarse en paisajes más urbanos y contemporáneos. Entre sus títulos más recientes destacan En la pell de l’altre (2014), A l’amic escocès (2019), Al llac (2022) y Peripècies (2025). Su estilo se distingue por una prosa cuidada, clara y emocional, muy valorada tanto por la crítica como por el público lector.

Su obra, escrita en catalán, ha sido traducida a más de quince lenguas, entre ellas el castellano, alemán, francés y portugués. La Biblioteca de Catalunya conserva sus manuscritos en el Fondo Maria Barbal.

Reconocimientos y distinciones

Maria Barbal ha sido merecedora de numerosos premios a lo largo de su trayectoria:

  • 1984 – Premio Joaquim Ruyra de narrativa juvenil, por Pedra de tartera

  • 1985 – Premio Joan Crexells de narrativa, por Pedra de tartera

  • 1986 – Premio de Literatura Catalana, modalidad de creación para público joven, por Pedra de tartera

  • 1992 – Premio de la Crítica de narrativa catalana, por Càmfora

  • 1993 – Premio Nacional de Literatura Catalana de narrativa, por Càmfora

  • 1993 – Premio de la Crítica Serra d'Or de novela, por Càmfora

  • 2000 – Premio Cavall Verd-Blai Bonet de narrativa, por Carrer Bolívia

  • 2005 – Premio Prudenci Bertrana, por País íntim

  • 2009 – Premio Jaume Fuster, otorgado por los Escritores en Lengua Catalana

  • 2010 – Premio Trayectoria de la Semana del Libro en Catalán

  • 2001 – Creu de Sant Jordi

  • 2021 – Premio de Honor de las Letras Catalanas

  • 2021 – Premio Josep Pla, por Tàndem

  • 2024 – Premio Continuarà-Culturas 2, en la categoría de Literatura (RTVE Cataluña)

Academia

En 2022 ingresó como Académica de Número en la Reial Acadèmia de Bones Lletres, con el discurso titulado "Realitat i ficció en la novel·la".

Homenajes

En 2008 se inauguró la Biblioteca Pública Maria Barbal en su localidad natal, Tremp. En 2022, Òmnium Cultural organizó la exposición itinerante "Maria Barbal, de Tremp al món", que rinde homenaje a su trayectoria y proyección internacional.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor: Feliciano Robles Blanco

Volver al índice 


No hay comentarios:

Publicar un comentario