lunes, 7 de julio de 2025

Xavier Albertí


 


Xavier Albertí i Gallart

Lloret de Mar (Girona), 1962

Xavier Albertí i Gallart es una figura clave de la escena teatral contemporánea catalana. Su trayectoria polifacética abarca la dirección escénica, la dramaturgia, la actuación, la pedagogía, la composición musical y la gestión cultural. Su trabajo se ha caracterizado siempre por una mirada innovadora y comprometida con la contemporaneidad. En 2022, fue elegido Académico de Número de la Reial Acadèmia de Bones Lletres, donde pronunció el discurso titulado Paraula i veritat escènica.

Formación

Licenciado en Dirección Escénica por el Institut del Teatre de la Diputació de Barcelona y la Universidad Autónoma de Barcelona, obtuvo el Premio Extraordinario de Arte Dramático. Paralelamente, cursó estudios de piano y composición con maestros de prestigio como Luis de Pablo, Cristóbal Halffter, Tomás Marco, Helmuth Lachenmann, Carmelo Bernaola, Armando Gentilucci y Karlheinz Stockhausen.

Docencia

Albertí ha ejercido una destacada labor pedagógica. Fue profesor y coordinador del Conservatorio Superior de Danza, y ha impartido cursos en instituciones como la Sala Beckett, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, la Universidad de Gerona, la Universidad de Lérida y en los cursos de verano en Argelaguer.

Compositor

Como compositor, ha estrenado obras en diversos festivales de música contemporánea, en los que ha experimentado con lenguajes musicales modernos y escénicos.

Cine

En 2007, colaboró con Pere Portabella y Carles Santos en la creación del guion de la película El silencio antes de Bach.

Teatro

A lo largo de su carrera teatral, Albertí ha mantenido una estrecha colaboración con la dramaturga Lluïsa Cunillé (Premio Nacional de Literatura Dramática, 2010), con quien ha estrenado obras como Libración (1994), El burdel (2008), El pes de la palla (2004), adaptación escénica de las memorias de Terenci Moix, y El dúo de la africana (2007), entre otras.

Ha dirigido numerosas producciones teatrales y operísticas, presentadas en escenarios de Barcelona, Europa y América, así como en festivales internacionales como el Grec, el Festival de Edimburgo, el Festival Internacional de Sitges, el Festival Castell de Peralada, el Temporada Alta de Girona, el Festival Internacional de Caracas, el Festival de Buenos Aires o el Festival Cervantino de Guanajuato (México).

Comprometido con la dramaturgia contemporánea, ha dirigido obras de autores como Josep Maria Benet i Jornet, Harold Pinter, Pier Paolo Pasolini, Josep Maria de Sagarra y la ya mencionada Lluïsa Cunillé.

Entre sus montajes más recientes destacan:

  • Temps salvatge, de Josep Maria Miró (TNC, 2018)

  • El cos més bonic que s’haurà trobat mai en aquest lloc, de Josep Maria Miró (Teatre Romea, 2022)

  • El maestro Juan Martínez que estaba allí, de Manuel Chaves Nogales (Teatro de La Abadía, 2024)

  • En mitad de tanto fuego, de Alberto Conejero (Teatro del Barrio, 2024)

Gestión cultural

Su labor como gestor ha dejado una huella profunda en la cultura catalana. Ha ocupado diversos cargos de gran responsabilidad:

  • Director del Área de Creación del Institut Ramon Llull (2004–2006)

  • Director del Festival Grec (1996–1999), donde impulsó su crecimiento, diversidad y descentralización metropolitana

  • Director de Servicios Culturales del Institut del Teatre

  • Director artístico del Teatre Nacional de Catalunya (2013–2021), etapa marcada por una apuesta firme por la dramaturgia contemporánea, la diversidad y la innovación

Publicaciones y divulgación

En 2007 dirigió un recital de poesía catalana protagonizado por Lou Reed, Laurie Anderson y Patti Smith, dentro de la muestra Made in Catalunya, celebrada en el Baryshnikov Art Center de Nueva York.

Además, ha adaptado y dirigido obras clásicas como:

  • Hedda Gabler, sobre textos de Henrik Ibsen (1993)

  • Macbeth o Macbetto, sobre textos de William Shakespeare (1993)

  • Hamlet, a partir de textos de William Shakespeare y Jules Laforgue

Premios y reconocimientos

A lo largo de su carrera, ha sido galardonado con numerosos premios que reconocen su labor artística y directiva:

  • Premio Extraordinario de Arte Dramático (1991)

  • Premio Nacional Adrià Gual (1994), por la ópera Schneider (libreto de Sergi Belbel)

  • Premio de la Crítica Teatral de Barcelona (1993/1994)

  • Premio Serra d’Or de Teatre (1994/1995)

  • Premio Especial de la Crítica (1994/1995)

  • Premio Butaca a la Mejor Dirección por Peatones (2004)

  • Premio Cipriano de Rivas Cherif (2004)

  • Premio de Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana al mejor espectáculo no valenciano, por Maestros antiguos (2005)

  • Premio Butaca al Mejor Espectáculo Musical por El Dúo de la Africana (2007)

  • Hasta tres premios Butaca, entre ellos el Premio a la Calidad y el Saber Hacer por la programación del Festival Grec

Fuentes: Esta reseña se ha elaborado a partir de entrevistas en prensa, reseñas de obras, currículos proporcionados por el propio biografiado, y siempre que ha sido posible, con su revisión y aprobación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario