domingo, 21 de septiembre de 2025

Lola Badía Pamies

 


Lola Badia Pàmies

Barcelona, 1951

Doctora en Filología, catedrática, investigadora, divulgadora, escritora y académica, Lola Badia Pàmies es una de las principales especialistas en literatura catalana de la Baja Edad Media, con especial dedicación a la figura y obra de Ramon Llull.

Familia

Hija del escritor, profesor, filósofo y traductor Alfred Badia i Gabarró (1912-1994) y de Maria Dolors Pàmies, creció en un entorno intelectual y humanista. Su padre, profesor de secundaria desde la década de 1950, participó activamente en la recuperación de la lengua y la cultura catalanas. Por su militancia republicana sufrió represión y exilio. En 1993 le fue concedida la Creu de Sant Jordi.

Formación

Se licenció en Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Barcelona en 1973 y obtuvo el doctorado en Filología Románica en 1978, con la tesis Edició i estudi del cançoner catalano-provençal contingut en el manuscrit 129 de l’Arxiu de la Corona d’Aragó.

Docencia

Ha ejercido la docencia en literatura catalana en diversas universidades: Universidad de las Islas Baleares, Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad de Girona. En 1983 ganó la cátedra de Literatura Catalana en la Universidad de Barcelona, institución en la que desarrolló la mayor parte de su trayectoria hasta su jubilación. Ha dirigido una quincena de tesis doctorales y, desde 1987, coordina el Seminario de Literatura y Cultura de la Edad Media y la Edad Moderna (SLIMM) en el Departamento de Filología Catalana.
Como profesora visitante, ha impartido docencia y conferencias en el Warburg Institute de la Universidad de Londres, el Westfield College – Queen Mary University of London, el Raimundus Lullus Institut de la Universidad de Friburgo de Brisgovia, la Universidad de Toronto y otras instituciones internacionales.

Investigación

Dirige el Centro de Investigación Ramon Llull de la Universidad de Barcelona y es responsable de un Grupo de Investigación Consolidado en literatura y cultura catalanas medievales, financiado de forma continuada por la Generalitat de Catalunya. Ha coordinado proyectos del Ministerio de Educación y mantiene una intensa actividad de promoción y apoyo a jóvenes investigadores.

En 1987 puso en marcha, junto con Eulàlia Duran y Josep Solervicens, un seminario permanente de investigación en filología catalana medieval, que ha consolidado una red de especialistas de referencia internacional.

Publicaciones y divulgación

Miembro de comités científicos y consejos asesores de diversas revistas, ha centrado su producción en la lírica y narrativa de tradición trovadoresca, la cultura literaria catalana del Trescientos y el Cuatrocientos, así como en las obras en lengua vulgar de Ramon Llull y la transmisión de la ciencia medieval.

Es codirectora, junto con Albert Soler, de la Base de Datos Ramon Llull, creada por Anthony Bonner, y del Repertorio Informatizado de la Antigua Literatura Catalana (RIALC). Ha publicado ediciones filológicas fundamentales, como Lo Somni de Bernat Metge (1999) o Curial e Güelfa (2011), y ha coordinado, junto con otros especialistas, los tres volúmenes dedicados a la literatura medieval en la Historia de la literatura catalana (2013-2015).
Su labor como editora incluye la antología Poesia trobadoresca (1982), distinguida con el Premio Crítica Serra d’Or de traducción poética en 1983. Asimismo, ha publicado numerosos artículos sobre Ramon Llull, Ausiàs Marc y la tradición científica medieval.

Academias

En 1996 ingresó como Académica de Número en la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona con el discurso Textos catalans tardomedievals i «Ciència de Natures».

Premios y reconocimientos

Su trayectoria ha sido reconocida con la Medalla Narcís Monturiol al mérito científico y tecnológico (2000) y con el Premio Nacional de Cultura de Cataluña (2016).

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor: Feliciano Robles Blanco

Volver al índice 

No hay comentarios:

Publicar un comentario