domingo, 21 de septiembre de 2025

Marc Mayer i Oliver

 


Marc Mayer i Olivér

Barcelona, 1947

Doctor en Filología Clásica, catedrático, investigador, divulgador y académico.

Formación

Licenciado en Filosofía y Letras, Sección de Filología Clásica, por la Universidad de Barcelona (1970), con calificación de Sobresaliente y Premio Extraordinario. En 1972 obtuvo el grado de Doctor en Filosofía y Letras en la misma universidad, con Sobresaliente summa cum laude, gracias a su tesis Studia Nigidiana, reconocida con el Premio Ciudad de Barcelona y el Premio Nebrija del CSIC.

Trayectoria docente

Inició su carrera académica como profesor agregado de Lingüística y Literatura Latinas en la Universidad de Murcia (1979) y en la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente fue catedrático de Filología Latina en la Universidad de Alicante (1981), en la UAB y, desde 1995 hasta su jubilación, en la Universidad de Barcelona.
Ha sido profesor visitante en prestigiosas instituciones internacionales como La Sapienza (Roma), Budapest, Berkeley, Palermo, la École Normale Supérieure (París), Macerata y Sassari. A lo largo de su trayectoria ha dirigido más de una quincena de tesis doctorales.

Investigación

Ha coordinado diversos equipos de investigación en la UAB y fundado el grupo consolidado LITTERA de la Universidad de Barcelona. Parte esencial de su trabajo se ha centrado en la epigrafía, siendo uno de los directores del Corpus Inscriptionum Latinarum para Hispania y de los Historia Augusta Colloquia.

Gestión académica y técnica

Entre sus responsabilidades destacan:

  • Director del Departamento de Filología Latina de la UB (1992-1997).

  • Delegado del rector para Relaciones Internacionales, con rango de vicerrector (1999).

  • Director General del Patrimonio Cultural en la Generalitat de Catalunya (1999-2003).

  • Director del Centre de la Generalitat de Catalunya a Itàlia, en Roma (2003-2004).

  • Director de Publicaciones de la UAB.

  • Además, impulsó el programa europeo experimental Minerve.

Publicaciones y divulgación

Ha dirigido las colecciones Aurea Saecula, Cornucopia y la revista Sylloge Epigraphica Barcinonensis. Fundó y dirigió la revista Faventia, y ha formado parte de comités editoriales de diversas publicaciones de estudios clásicos.

Autor prolífico, cuenta con 47 libros (o partes sustanciales de ellos) y más de 375 artículos, prólogos, reseñas y trabajos de divulgación. Destacan sus aportaciones al Corpus Inscriptionum Latinarum II, a la serie Inscriptions romaines de Catalogne (5 vols., París, 1984-2002) y a los Historiae Augustae Colloquia. Asimismo, organizó numerosos congresos nacionales e internacionales, entre los que sobresale el XII Congressus Internationalis Epigraphiae Graecae et Latinae (Barcelona, 2002).

Sociedades profesionales y académicas

Ha sido presidente de la Association Internationale d’Épigraphie Grecque et Latine y de la Sociedad Catalana de Estudios Clásicos, así como vicepresidente de la Fédération Internationale d’Études Classiques. También presidió la sección de Barcelona de la Sociedad Española de Estudios Clásicos.

Es miembro de honor de la Roman Society, del consejo de dirección de la Fundación Bernat Metge y de la Fundación Fundamentos.

Academias

Ingresó en 1996 como Académico de Número en la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, con el discurso Gal·la Placídia i la Barcelona del segle V, y ha dirigido su Instituto de Prehistoria y Arqueología.

Es también miembro del Institut d’Estudis Catalans, de la Academia Europaea y, desde 1994, correspondiente de la Real Academia de la Historia. Asimismo, es miembro Correspondiente del Deutsches Archäologisches Institut de Berlín, de la Heidelberger Akademie der Wissenschaften, de la Real Academia de Medicina de Cataluña y de la Academia de las Ciencias de Lisboa

Distinciones

Ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el título de Doctor y Profesor honoris causa por la Universidad de Budapest. Con motivo de su trayectoria, se le dedicó el volumen homenaje Cultura epigráfica y cultura literaria.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor: Feliciano Robles Blanco

Volver al índice 


Lola Badía Pamies

 


Lola Badia Pàmies

Barcelona, 1951

Doctora en Filología, catedrática, investigadora, divulgadora, escritora y académica, Lola Badia Pàmies es una de las principales especialistas en literatura catalana de la Baja Edad Media, con especial dedicación a la figura y obra de Ramon Llull.

Familia

Hija del escritor, profesor, filósofo y traductor Alfred Badia i Gabarró (1912-1994) y de Maria Dolors Pàmies, creció en un entorno intelectual y humanista. Su padre, profesor de secundaria desde la década de 1950, participó activamente en la recuperación de la lengua y la cultura catalanas. Por su militancia republicana sufrió represión y exilio. En 1993 le fue concedida la Creu de Sant Jordi.

Formación

Se licenció en Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Barcelona en 1973 y obtuvo el doctorado en Filología Románica en 1978, con la tesis Edició i estudi del cançoner catalano-provençal contingut en el manuscrit 129 de l’Arxiu de la Corona d’Aragó.

Docencia

Ha ejercido la docencia en literatura catalana en diversas universidades: Universidad de las Islas Baleares, Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad de Girona. En 1983 ganó la cátedra de Literatura Catalana en la Universidad de Barcelona, institución en la que desarrolló la mayor parte de su trayectoria hasta su jubilación. Ha dirigido una quincena de tesis doctorales y, desde 1987, coordina el Seminario de Literatura y Cultura de la Edad Media y la Edad Moderna (SLIMM) en el Departamento de Filología Catalana.
Como profesora visitante, ha impartido docencia y conferencias en el Warburg Institute de la Universidad de Londres, el Westfield College – Queen Mary University of London, el Raimundus Lullus Institut de la Universidad de Friburgo de Brisgovia, la Universidad de Toronto y otras instituciones internacionales.

Investigación

Dirige el Centro de Investigación Ramon Llull de la Universidad de Barcelona y es responsable de un Grupo de Investigación Consolidado en literatura y cultura catalanas medievales, financiado de forma continuada por la Generalitat de Catalunya. Ha coordinado proyectos del Ministerio de Educación y mantiene una intensa actividad de promoción y apoyo a jóvenes investigadores.

En 1987 puso en marcha, junto con Eulàlia Duran y Josep Solervicens, un seminario permanente de investigación en filología catalana medieval, que ha consolidado una red de especialistas de referencia internacional.

Publicaciones y divulgación

Miembro de comités científicos y consejos asesores de diversas revistas, ha centrado su producción en la lírica y narrativa de tradición trovadoresca, la cultura literaria catalana del Trescientos y el Cuatrocientos, así como en las obras en lengua vulgar de Ramon Llull y la transmisión de la ciencia medieval.

Es codirectora, junto con Albert Soler, de la Base de Datos Ramon Llull, creada por Anthony Bonner, y del Repertorio Informatizado de la Antigua Literatura Catalana (RIALC). Ha publicado ediciones filológicas fundamentales, como Lo Somni de Bernat Metge (1999) o Curial e Güelfa (2011), y ha coordinado, junto con otros especialistas, los tres volúmenes dedicados a la literatura medieval en la Historia de la literatura catalana (2013-2015).
Su labor como editora incluye la antología Poesia trobadoresca (1982), distinguida con el Premio Crítica Serra d’Or de traducción poética en 1983. Asimismo, ha publicado numerosos artículos sobre Ramon Llull, Ausiàs Marc y la tradición científica medieval.

Academias

En 1996 ingresó como Académica de Número en la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona con el discurso Textos catalans tardomedievals i «Ciència de Natures».

Premios y reconocimientos

Su trayectoria ha sido reconocida con la Medalla Narcís Monturiol al mérito científico y tecnológico (2000) y con el Premio Nacional de Cultura de Cataluña (2016).

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor: Feliciano Robles Blanco

Volver al índice 

jueves, 10 de julio de 2025

Marina Subirats Martori


 


Marina Subirats Martori (Barcelona, 1943)

Filósofa, socióloga, gestora pública y académica.

Doctora en Filosofía y referente en el ámbito de la sociología, Marina Subirats ha desarrollado una amplia trayectoria como investigadora, docente, divulgadora y responsable pública. Especializada en sociología de la educación y sociología del género, ha sido una figura clave en la incorporación de la perspectiva feminista en las ciencias sociales en Cataluña y en el conjunto del Estado español.

Formación académica

Cursó los estudios primarios en la Escuela del Mar y los secundarios en el Instituto Joan Maragall de Barcelona. Se licenció en Filosofía por la Universidad de Barcelona en 1965, y posteriormente amplió su formación en la École Pratique des Hautes Études de París, donde obtuvo el Diplôme d'Études Approfondies en Sociología (1967). Se doctoró en Filosofía por la Universidad de Barcelona en 1974.

Realizó estancias de investigación en universidades de prestigio internacional, como la Universidad de Wisconsin (1977), la Universidad de California, Berkeley (1978), y el Institute of Education de Londres (1987).

Docencia e investigación

Inició su carrera docente en la Universidad de Barcelona (1970-1973), y a partir de 1973 se incorporó a la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), donde en 1992 obtuvo la cátedra de Sociología. Desde 2006 es catedrática emérita. Ha dirigido numerosas tesis doctorales y desarrollado una intensa actividad investigadora.

Entre 1967 y 1970 trabajó en el Laboratoire de Sociologie Industrielle de París, bajo la dirección del sociólogo Alain Touraine. También ha colaborado con la Fundación Jaume Bofill y el Instituto de Ciencias de la Educación de la UAB.

Sus principales líneas de investigación incluyen:

  • Educación: el acceso a los estudios, movilidad social, hábitos y valores educativos.

  • Género: coeducación, construcción de género en la infancia y adolescencia, evolución de la masculinidad y posición social de las mujeres.

  • Sociedad catalana: análisis de la estructura y transformación social, clases sociales, evolución lingüística y cultural.

Gestión pública y compromiso social

Ha ocupado cargos destacados en la administración pública:

  • Directora del Instituto de la Mujer (Ministerio de Asuntos Sociales, 1993-1996).

  • Miembro y presidenta (1995) de la Comisión de Igualdad de Oportunidades de la Unión Europea.

  • En el Ayuntamiento de Barcelona, fue concejala de Educación (1999-2006), presidenta de los distritos de Sants-Montjuïc (1999-2003) y Nou Barris (2003-2006), y teniente de alcalde.

  • Miembro del Consejo Escolar del Estado y del Patronato del CIDOB desde 2017.

Obra y divulgación

Es autora de una prolífica obra académica y ensayística, con publicaciones clave como:

  • Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta (1988), una de sus obras más influyentes.

  • Forjar un hombre, moldear una mujer (2013).

  • De mares a filles. La transmissió de la feminitat (2023, Edicions 62).

También dirigió la revista Papers de sociología (1982), y ha sido una activa divulgadora mediante artículos en prensa y participación en conferencias y congresos nacionales e internacionales.

Reconocimientos y academias

En 2023 ingresó como Académica de Número en la Reial Acadèmia de Bones Lletres, con el discurso “De la sociologia i del seu desenvolupament a Catalunya”.

Ha sido distinguida con:

  • Cruz de Sant Jordi (2006).

  • Premio Cataluña de Sociología (2011).

  • Premio Aspasia a la equidad de género (2016).

  • Medalla de Honor de Barcelona (2023), por su contribución a la coeducación y al pensamiento feminista.

  • Doctora honoris causa por la Universidad Rovira i Virgili (2021) y por la Universidad de Valladolid.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor: Feliciano Robles Blanco

Volver al índice 

miércoles, 9 de julio de 2025

Isona Passola i Vidal


 

Isona Passola i Vidal (Barcelona, 1953)

Productora, guionista, directora de cine, historiadora y académica

Trayectoria personal y familiar

Hija del empresario y promotor cultural Ermengol Passola (1925–2009), Isona Passola i Vidal creció en un entorno familiar estrechamente vinculado al pensamiento humanista y a la cultura catalana. Su hermana, la poeta y profesora Tònia Passola i Vidal, ha destacado también en el ámbito literario.

Formación y docencia

Se licenció en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Barcelona, y durante varios años ejerció la docencia universitaria en la Facultad de Comunicación Blanquerna de la Universidad Ramon Llull.

Actividad cinematográfica

En 1992 fundó la productora Massa d'Or Produccions, desde la cual ha impulsado una obra comprometida tanto estética como ideológicamente. Uno de los principios fundacionales de la productora ha sido la defensa de una cinematografía en lengua catalana como eje central de la construcción cultural del país. Passola ha sostenido siempre que no puede existir una nación fuerte sin una cultura audiovisual igualmente sólida.

Fruto de esta convicción, destaca su colaboración con el cineasta Agustí Villaronga (1953–2023), con quien formó un tándem artístico que cristalizó en una trilogía sobre la Guerra Civil:

  • El mar (1999),

  • Pa negre (2010), galardonada con 9 premios Goya y 13 premios Gaudí,

  • Incerta glòria (2017), reconocida con 8 premios Gaudí.

Ha producido también películas de otros directores como Jesús Garay, Mario Gas o Joaquim Jordà, así como numerosos documentales y producciones para televisión.

Compromiso cívico y político

Su vertiente más activamente política se ha manifestado también a través del cine. En este ámbito destacan las producciones Catalunya-Espanya y L’endemà (2014), esta última dirigida por ella misma, con el propósito de ofrecer una reflexión audiovisual en clave divulgativa sobre el proceso soberanista catalán.

Instituciones y cargos

Ha desempeñado diversas responsabilidades en instituciones culturales y profesionales:

  • Presidenta de la Acadèmia del Cinema Català (2013–2021),

  • Presidenta del Ateneu Barcelonès desde 2021,

  • Miembro del Consell Nacional de la Cultura i de les Arts (CoNCA),

  • Presidenta del consejo de administración de Betevé,

  • Miembro del jurado del Premi d’Honor Lluís Carulla,

  • Presidenta de la Associació Internacional de Productors Audiovisuals Independents de la Mediterrània (APIMED) desde 2007.

Académica y ensayista

En 2023 ingresó como Académica de Número en la Reial Acadèmia de Bones Lletres, con un discurso titulado “De la metàfora literària a la metàfora visual (de la novel·la a la pantalla)”, en el que explora las relaciones entre la narrativa literaria y la creación audiovisual.

Premios y reconocimientos

  • Premio de Honor Lluís Carulla (2011)

  • Creu de Sant Jordi (2012), en reconocimiento a su labor en defensa de la cultura catalana a través del cine.

Fuentes: Esta biografía ha sido elaborada a partir de entrevistas, artículos de prensa, reseñas de obras y los currículums proporcionados por los propios biografiados. Siempre que ha sido posible, se ha contado con la revisión y aprobación de las personas referidas.

Autor: Feliciano Robles Blanco

Volver al índice 


martes, 8 de julio de 2025

María Barbal


 


Maria Barbal i Farré

[Tremp (Lleida), 1949]

Filóloga, escritora, profesora y académica. Reside en Barcelona desde los años sesenta.

Maria Barbal es una de las autoras más destacadas de la literatura catalana contemporánea, con una proyección que ha traspasado fronteras. Cultiva principalmente la novela, aunque también ha incursionado en la narrativa breve, el teatro, la literatura infantil y juvenil, el ensayo y la prosa no ficcional, así como en colaboraciones con la prensa escrita.

Infancia y formación

Nacida en Tremp, en el Pallars Jussà, creció en un entorno rural que marcaría profundamente su obra. Sus padres, conscientes de la importancia de la educación, le ofrecieron la instrucción que ellos no habían podido recibir. Durante los veranos, pasaba largas estancias en casa de su abuela, en un ambiente campesino que más tarde retrataría literariamente.

Cursó sus primeros estudios en Tremp durante la década de 1950, una época en la que la enseñanza estaba fuertemente condicionada por el régimen franquista, y en la que el catalán era excluido del ámbito escolar. Para continuar el bachillerato se trasladó a Barcelona, donde se licenció en Filología Románica Hispánica por la Universitat de Barcelona en 1971.

Docencia

Tras finalizar sus estudios universitarios, Barbal ejerció como profesora de Educación Secundaria. También impartió clases de lengua catalana en la entidad Òmnium Cultural, en plena época de recuperación cultural y lingüística.

Obra literaria

Desde sus inicios, su obra ha abordado temas como la madurez personal a lo largo del tiempo, las experiencias de cambio y migración (especialmente del campo a la ciudad), la complejidad de las relaciones humanas —pareja, padres e hijos, amistades— y los matices de los sentimientos.

Su primera novela, Pedra de tartera (1985), ambientada en el Pallars, narra la vida de Conxa, una campesina cuya existencia se ve marcada por la Guerra Civil y el desarraigo de la migración a la ciudad. Esta obra, considerada un clásico moderno de la literatura catalana, ha superado las cincuenta ediciones y ha sido traducida a múltiples lenguas, especialmente tras el notable éxito de su versión alemana en la Feria del Libro de Frankfurt de 2007, traducida por Heike Nottebaum, con más de 60.000 ejemplares vendidos ese año.

Pedra de tartera inicia el llamado “Ciclo del Pallars”, que incluye también las novelas Mel i metzines (1990) y Càmfora (1992), así como el volumen de relatos La mort de Teresa (1986). En obras posteriores, como Carrer Bolívia (1999) y País íntim (2005), el escenario se desplaza a Barcelona y su entorno metropolitano.

En los últimos años, Barbal ha dejado atrás el universo rural de su infancia para adentrarse en paisajes más urbanos y contemporáneos. Entre sus títulos más recientes destacan En la pell de l’altre (2014), A l’amic escocès (2019), Al llac (2022) y Peripècies (2025). Su estilo se distingue por una prosa cuidada, clara y emocional, muy valorada tanto por la crítica como por el público lector.

Su obra, escrita en catalán, ha sido traducida a más de quince lenguas, entre ellas el castellano, alemán, francés y portugués. La Biblioteca de Catalunya conserva sus manuscritos en el Fondo Maria Barbal.

Reconocimientos y distinciones

Maria Barbal ha sido merecedora de numerosos premios a lo largo de su trayectoria:

  • 1984 – Premio Joaquim Ruyra de narrativa juvenil, por Pedra de tartera

  • 1985 – Premio Joan Crexells de narrativa, por Pedra de tartera

  • 1986 – Premio de Literatura Catalana, modalidad de creación para público joven, por Pedra de tartera

  • 1992 – Premio de la Crítica de narrativa catalana, por Càmfora

  • 1993 – Premio Nacional de Literatura Catalana de narrativa, por Càmfora

  • 1993 – Premio de la Crítica Serra d'Or de novela, por Càmfora

  • 2000 – Premio Cavall Verd-Blai Bonet de narrativa, por Carrer Bolívia

  • 2005 – Premio Prudenci Bertrana, por País íntim

  • 2009 – Premio Jaume Fuster, otorgado por los Escritores en Lengua Catalana

  • 2010 – Premio Trayectoria de la Semana del Libro en Catalán

  • 2001 – Creu de Sant Jordi

  • 2021 – Premio de Honor de las Letras Catalanas

  • 2021 – Premio Josep Pla, por Tàndem

  • 2024 – Premio Continuarà-Culturas 2, en la categoría de Literatura (RTVE Cataluña)

Academia

En 2022 ingresó como Académica de Número en la Reial Acadèmia de Bones Lletres, con el discurso titulado "Realitat i ficció en la novel·la".

Homenajes

En 2008 se inauguró la Biblioteca Pública Maria Barbal en su localidad natal, Tremp. En 2022, Òmnium Cultural organizó la exposición itinerante "Maria Barbal, de Tremp al món", que rinde homenaje a su trayectoria y proyección internacional.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor: Feliciano Robles Blanco

Volver al índice 


lunes, 7 de julio de 2025

Xavier Albertí


 


Xavier Albertí i Gallart

Lloret de Mar (Girona), 1962

Xavier Albertí i Gallart es una figura clave de la escena teatral contemporánea catalana. Su trayectoria polifacética abarca la dirección escénica, la dramaturgia, la actuación, la pedagogía, la composición musical y la gestión cultural. Su trabajo se ha caracterizado siempre por una mirada innovadora y comprometida con la contemporaneidad. En 2022, fue elegido Académico de Número de la Reial Acadèmia de Bones Lletres, donde pronunció el discurso titulado Paraula i veritat escènica.

Formación

Licenciado en Dirección Escénica por el Institut del Teatre de la Diputació de Barcelona y la Universidad Autónoma de Barcelona, obtuvo el Premio Extraordinario de Arte Dramático. Paralelamente, cursó estudios de piano y composición con maestros de prestigio como Luis de Pablo, Cristóbal Halffter, Tomás Marco, Helmuth Lachenmann, Carmelo Bernaola, Armando Gentilucci y Karlheinz Stockhausen.

Docencia

Albertí ha ejercido una destacada labor pedagógica. Fue profesor y coordinador del Conservatorio Superior de Danza, y ha impartido cursos en instituciones como la Sala Beckett, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, la Universidad de Gerona, la Universidad de Lérida y en los cursos de verano en Argelaguer.

Compositor

Como compositor, ha estrenado obras en diversos festivales de música contemporánea, en los que ha experimentado con lenguajes musicales modernos y escénicos.

Cine

En 2007, colaboró con Pere Portabella y Carles Santos en la creación del guion de la película El silencio antes de Bach.

Teatro

A lo largo de su carrera teatral, Albertí ha mantenido una estrecha colaboración con la dramaturga Lluïsa Cunillé (Premio Nacional de Literatura Dramática, 2010), con quien ha estrenado obras como Libración (1994), El burdel (2008), El pes de la palla (2004), adaptación escénica de las memorias de Terenci Moix, y El dúo de la africana (2007), entre otras.

Ha dirigido numerosas producciones teatrales y operísticas, presentadas en escenarios de Barcelona, Europa y América, así como en festivales internacionales como el Grec, el Festival de Edimburgo, el Festival Internacional de Sitges, el Festival Castell de Peralada, el Temporada Alta de Girona, el Festival Internacional de Caracas, el Festival de Buenos Aires o el Festival Cervantino de Guanajuato (México).

Comprometido con la dramaturgia contemporánea, ha dirigido obras de autores como Josep Maria Benet i Jornet, Harold Pinter, Pier Paolo Pasolini, Josep Maria de Sagarra y la ya mencionada Lluïsa Cunillé.

Entre sus montajes más recientes destacan:

  • Temps salvatge, de Josep Maria Miró (TNC, 2018)

  • El cos més bonic que s’haurà trobat mai en aquest lloc, de Josep Maria Miró (Teatre Romea, 2022)

  • El maestro Juan Martínez que estaba allí, de Manuel Chaves Nogales (Teatro de La Abadía, 2024)

  • En mitad de tanto fuego, de Alberto Conejero (Teatro del Barrio, 2024)

Gestión cultural

Su labor como gestor ha dejado una huella profunda en la cultura catalana. Ha ocupado diversos cargos de gran responsabilidad:

  • Director del Área de Creación del Institut Ramon Llull (2004–2006)

  • Director del Festival Grec (1996–1999), donde impulsó su crecimiento, diversidad y descentralización metropolitana

  • Director de Servicios Culturales del Institut del Teatre

  • Director artístico del Teatre Nacional de Catalunya (2013–2021), etapa marcada por una apuesta firme por la dramaturgia contemporánea, la diversidad y la innovación

Publicaciones y divulgación

En 2007 dirigió un recital de poesía catalana protagonizado por Lou Reed, Laurie Anderson y Patti Smith, dentro de la muestra Made in Catalunya, celebrada en el Baryshnikov Art Center de Nueva York.

Además, ha adaptado y dirigido obras clásicas como:

  • Hedda Gabler, sobre textos de Henrik Ibsen (1993)

  • Macbeth o Macbetto, sobre textos de William Shakespeare (1993)

  • Hamlet, a partir de textos de William Shakespeare y Jules Laforgue

Premios y reconocimientos

A lo largo de su carrera, ha sido galardonado con numerosos premios que reconocen su labor artística y directiva:

  • Premio Extraordinario de Arte Dramático (1991)

  • Premio Nacional Adrià Gual (1994), por la ópera Schneider (libreto de Sergi Belbel)

  • Premio de la Crítica Teatral de Barcelona (1993/1994)

  • Premio Serra d’Or de Teatre (1994/1995)

  • Premio Especial de la Crítica (1994/1995)

  • Premio Butaca a la Mejor Dirección por Peatones (2004)

  • Premio Cipriano de Rivas Cherif (2004)

  • Premio de Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana al mejor espectáculo no valenciano, por Maestros antiguos (2005)

  • Premio Butaca al Mejor Espectáculo Musical por El Dúo de la Africana (2007)

  • Hasta tres premios Butaca, entre ellos el Premio a la Calidad y el Saber Hacer por la programación del Festival Grec

Fuentes: Esta reseña se ha elaborado a partir de entrevistas en prensa, reseñas de obras, currículos proporcionados por el propio biografiado, y siempre que ha sido posible, con su revisión y aprobación.

domingo, 6 de julio de 2025

Albert Rossich i Estragó


 


Albert Rossich i Estragó

Girona, 1952

Filólogo, investigador, catedrático, escritor y académico

Formación

Doctor en Filología Catalana, licenciado en Derecho y en Ciencias de la Información, Albert Rossich ha desarrollado una extensa y rigurosa trayectoria docente, investigadora y divulgativa, centrada especialmente en la literatura catalana de la Edad Moderna.

Docencia

Inició su carrera académica en la Universitat Autònoma de Barcelona, donde impartió docencia entre 1977 y 1992. Ese mismo año se incorporó a la Universitat de Girona como catedrático de Filología Catalana, cargo que desempeñó hasta su jubilación, tras la cual fue nombrado profesor emérito. A lo largo de su carrera ha dirigido numerosas tesis doctorales, formando a varias generaciones de filólogos y consolidando una escuela de pensamiento crítica en torno a los estudios catalanísticos.

Investigación

Su labor investigadora se ha centrado principalmente en la literatura catalana de los siglos XVI al XVIII, con especial atención al Barroco, la edición crítica de textos, la historia de la lengua y el multilingüismo literario. Es miembro del Grupo de Investigación en Literatura de la Edad Moderna, Contemporánea y Patrimonio Literario de la Universitat de Girona, desde donde ha contribuido a renovar la mirada sobre el período considerado tradicionalmente como de "Decadència", proponiendo una interpretación más compleja y matizada de la modernidad temprana.

Publicaciones y divulgación

Autor de más de doscientos trabajos publicados en revistas académicas, ha editado críticamente diversos textos de los siglos XVI al XVIII. En el ámbito de la sociolingüística, es coautor de dos obras que suscitaron un amplio debate público: El futur de la llengua catalana (1991), junto con Modest Prats y August Rafanell, y El futur del català (2005), en colaboración con Josep-Lluís Carod-Rovira y Joan Solà. Ambos ensayos advierten sobre los riesgos de una actitud complaciente respecto a la situación del catalán en el ámbito oficial.

Ha colaborado en la Història de la cultura catalana (Edicions 62) y, desde 2006, dirige la colección Philologica de Edicions Vitel·la, impulsando la recuperación de obras significativas como la tragedia neoclásica Arminda, de Joan Ramis i Ramis. También ha adaptado para la escena Lo desengany, de Francesc Fontanella, y editado la poesía de Francesc Vicent Garcia, autor al que ha dedicado una parte destacada de su investigación.

Su actividad combina la investigación académica con una destacada vocación divulgativa, colaborando de forma habitual en revistas especializadas y medios de comunicación.

Instituciones y academias

Fue miembro y director (2004–2008) de la Sección Francesc Eiximenis del Institut de Llengua i Cultura Catalanes de la Universitat de Girona.

Miembro correspondiente de la Reial Acadèmia de Bones Lletres desde el año 2000, ingresó como Académico de Número en 2022 con un discurso titulado L’obra de Francesc Vicent Garcia i l’Acadèmia de Bones Lletres. Asimismo, es miembro numerario del Institut d’Estudis Catalans.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor: Feliciano Robles Blanco

Volver al índice